L I T E R A T U R   A L D I Z K A R I E N
G O R D A I L U A

 

 
 

                   - Orrialde nagusira itzuli
                   - Gernika aldizkaria
                   - Ale honen aurkibidea

                   - Ale honi buruzkoak (azalaren irudia eta fitxa)

Aurreko artikulua— Gernika. 24. zkia (1953-uztaila/iraila) —Hurrengo artikulua




 

 

Paroxítonos y esdrújulos vascos

 

Nicolás Ormaechea

 

No sé si el Señor Altube continuará el exámen fónico en otras categorías gramaticales, sobre todo, las formas, verbales que no tienen traducción fónica ni ha habido intento de ello. Y si en las formas conjugativas no son antivascos los pies torculus y scandicus, por qué han de serlo en los nombres, toponímicos o no tales? ¿Qué prurito de diferenciación exótica se puede advertir al hablar puro vasco en la conjugación? ¿Y en los sobresdrújulos? Y todavía en los que atrasan el acento hasta la quinta sílaba, partiendo de la última? Esdrújulos y sobresdrújulos verbales, si la memoria no me falla, se exponen en el Imposible vencido. Si bien no son idénticos a los de los nombres o verbos españoles, y aun la anterior, los vamos a llamar por comodidad.

        Ni en español admiten algunos muchas de las flexiones verbales esdrújulas y sobresdrújulas. El P. Eusebio Hernández es partidiario de que se escriba "diga mé, digame ló", como se pronuncian en su tierra.

        Brindo al Señor Altube las flexiones dactílicas y superdactíles de la conjugación vasca que no han podido ser influídas en su formación por el castellano y son impronunciables por los franceses. Sólo le voy a presentar las de un vergo, pues quien dice de uno dice de todos los verbos sintéticos y de los auxiliares. Ellos prueban de una vez que tienen de dactílico y de parxítono, pues forman pie torculus real o desarrollado. Sea el verbo ialin:

 

        ba-DAKIzute:        ya lo sabéis (otros: BAdaquizuTE)

        ba-DAKIte:                ya lo saben (otros BAdakiTE, etc.)

        ba-ZENEkiten:        ya lo sabíais.

        ba-ZEKIten:                ya lo sabían.

        ba -ZENEkite:        si lo supiérais.

        ba-LEKIte:                si lo supieran.

        ba-LEKIteke:        si lo supieran (conjug. famil.).

        ba-LEKItene:        (conjug. famil, femen.): si ellos lo supieran.

        ba-NEKIkean:        (conjug. famil. mascul.): yo lo puediera haber sabido

        ba-NEKIIkenan:        (conjug. famil. femen.): yo lo pudiera haber sabido.

        ba-EKIkean:        (conjug. famil. mascul.): tú lo pudieras haber sabido

        ba-EKIkenan:        (conjug. famil. femen.): tú lo pudieras haber sabido

        ba-ZEKIkean:        (conjug. famil. mascul.): él lo pudiera haber sabido

        ba-ZEKIkenan:        (conjug. famil, femen.): él lo puediera haber sabido

        ba-GENEkikean:        (conjug. famil. mascul.): ya lo pudiéramos haber sabido

        ba-ZENEkiteken:        (para ambas conjug.): lo pudiérais haber sabido

        ba-ZEKIteken:        (para conjug. cortés): lo pudieran haber sabido

        ba-GENEkikean:        (para conjug. fam.): ya lo pudiéramos haber sabido

        ba-geneKIKEnan:        (para conjug. femen.): ya lo pudiéramos haber sabido

        ba-ZEKIteketan:        (para conjug. mascul.): ya lo pudieran haber sabido

        ba-ZEKItekenan:        (para conjug. femen.): ya lo pudieran haber sabido

        ba-DAKIdala:        que lo sé Nik DAKIdaLA: que yo lo sepa o sabiéndolo yo

        ba-DAKIzula:        que ya lo sabes. Zuk DAKIzuLA: sabiéndolo tú

        ba-DAKIla:                que ya lo sabe él. Ark DAkiLA: sabiéndolo él

        ba-DAKIgula:        que ya lo sabemos. Guk DAKIguLA: sabiéndolo nosotros

        ba-DAKIzutela:        que ya lo sabéis. Zuek DAkizuteLA: sabiéndolo vosotros

        ba-DAKItela:        que ya lo saben. Aiek DAkiteLA: sabiéndolo ellos.

 

        He aquí más de treinta ejemplos en un solo verbo, tal como se pronuncía en mi variedad dialectal. De las sílabas mayúsculas contiguas, la segunda es más alta formando scandicus; pero toda la forma verbal da un torculus amplificado, es decir, de tendencia a la vez paroxítona o llana. Y si se quita el prefijo ba las formas quedan dactílicas. Dónde tiene el frarcés esto, y sí en parte el español. Hay también cadencias climacus para que la prueba sea completa con las mismas flexiones.

        Cuando Altube escriba con acento ba-dáki, ba-dágo, aunque en mi variedad sea BAdaKI, BAdaGO, me guardaré de decirle que eso no es vasco. Altube y yo decimos Ala DA; pero los vizcaínos dicen ALAN da, y en B. N. he oído todos los días aLA da, con los mismos tonos que en castellano hormiga "alada" pero con las sílabas extremas de más peso. Si observa a dos interlocutores a treinta metros, la sílaba final deja de oirse en español si la palabra es llana o paraxítona; siguen oyéndose en vasco, aunque sea en cadencia final grave. Esto es lo vasco. De lo contrario le negaremos que su baDAgo y baDAki son vasco. De cuatro maneras he oído pronunciar esa frase: AlaDA, ALANda, aLADA, aLAda, todas cuatro auténticas, si se guarda la ley del equipeso. No sé por qué algunas veces llama acentuada Altube a nuestra última sílaba. El acento lo forma el desnivel fonético, y no está en una sola sílaba. Con ser nuestra sílaba final fuerte, no es más fuerte sensiblemente que su anterior contigua; luego en ella no se puede decir que haya acento porque no hay desnivel sensible, ni en final de totalidad alta ni en final de cadencia.

        Copio y comento la nota del último trabajo del artículo "Conclusión" del Señor Altube:

        "Así se revela, aún en euskera hablado, al menos en dicciones especiales: saludos, expresiones rituales, refranes y frases rimadas, la numeración recitada en tono escolar, y sobre todo en la versificación, en la alternancia de los versos femeninos (o sea de final grave) aparece con la misma frecuencia que en cualquier idioma romántico. (Ver estos erderismos tónicos en las pgs. 55 al 62 y 267 al 273 de mi precitado libro el «Acento Vasco»".

        Efectivamente por influencia viciosa han entrado los versos imparisílabos que dan la impresión de mayor carga acentual, por el uso casi exclusivo del zortziko mayor y menor en los improvisadores; pero que se adopten versos exclusivamente parisílabos, y después de una generación desaparecería esa ilusión acústica. Salvo siempre los acentos musicales, que seguirían influyendo, pero mucho más limitadamente. La prueba evidente la tenemos en los parisílabos en que el verso par admite la misma ilusión que si fuera imparisílabo:

I-zan niz - Barko - xen

                ku - Xla-ren e - TXEN

                ......................................................

an - Etzen - Eska - sik

                mai - tia - ZU bai - ZIK.

        Léanse estos mismos versos en ritmo dactílico, estilo asclepiadeo mayor, como la ezpatadantza guipuzcoana, y desaparecerá la ilusión de la sílaba aguda de los versos pares:

Izan niz - BARkoxen

                Kuxia - REN etxen

                .....................................................

An etzen - Eskasik

                MAItia - Zu baizik.

        Como se verá, la división silábica en pares o impares (1, 22, 1; 3, 3) ayuda a esa ilusión. Un personaje nuestro me afirmaba que en euskera no había versos parisílabos. Al punto le recité estos, los primeros que yo había cantado y danzado:

Arruitz alDEan - izandu Dela

                Amar ezkutu - galdu tuEla...

        No tuve en acto estos otros que aprendí en mi niñez:

Jöan BaTISte da - nere Izena

                bakarDAdean - bizi NAIzena

        Una estrofa de trece versos o si se quiere hemistiquios, en que los pares llevan la rima. Y aquellos otros de su coterráneo Bilintx que en Navarra se cantaban con la misma música:

NaguSI jauNA - Auxen DA lana

                Amak Bialdu - nau ZUREgana.

        Aquí los versos pares, o los hemistiquios rimados no tienen nada de agudo. Sí en cambio en la música con que se cantan en Guipúzcoa:

NaGUsi jauNA - auXEN de laNA

                aMAK bialDU - nau ZUregaNA.

        Versos hexasílabos entreverados con otros hay bastantes en las sokadantzas, que tienen aire de dactílicos, como aquellos tan conocidos de la marcha de San Ignacio:

Inazio or dago - beti ernai dago...

        Los heptasílabos no agudos están bien representados en aquel célebre romance:

Nafartarren arraza - il da ala LO Datza.

        Los octosílabos en el tipo de aquellos otros:

Berdabioren zaldiak - lau ankak Ditu zuriak.

        Si a los conocidos versos octosílabos "Mehetegiko txakurra" se les despoja de su música preferentemente aguda en los versos pares, y se hace la división silábica 2, 2, 2, 2, recitándolos estilo del primer hermistiquio de los versos de Dechepare, la impresión o ilusión de agudo final desaparece. En cambio, si la división silábica es 3, 2, 2, 1, la sílaba última da la sensación de grave:

Mehete - giko - txaku - ra

                zangoz e - rainez - maku - ra.

        Lo mismo pasaría con aquellos otros preciosos versos:

Bi jairen - biga - ramo - na

                ez da gu - zien - tzat o - na

                bezperan - mozkor - egu - na

        Si estos versos parisílabos de cinco, seis, siete y ocho sílabas se hubieran desarrollado proporcionalmente en nuestra lengua, hoy tendríamos más variedad métrica con ritmo dactílico y paroxítono aparentes.

        Y hay un tipo de verso, parte importante de una estrofa, y que pudiera servir para ella, que nos da más largos los versos a medida que avazan:

Jerolimo (4)

maite nauzu? (4)

neskatxarekin (5)

ibiltzen zera zu. (6)

        Nos ha hecho pues, mucho daño el extraordinario desarrollo del zortziko mayor y menor con sus versos pares agudos a la española.

        En conclusión también por mi parte, dos son los puntos de divergencia pricipal, a lo que veo, entre el Señor Altube y un servidor. Que yo admita con hechos la existencia del pie torculus y scandicus donde él no admite más que el porrectus; y que la sílaba no se llama acentuada por ser fuerte, sino por ser más fuerte que su contigua o contiguas. El vizcaíno tiene una prosodia tan auténticamente vasca como la que más pero en él no hallamos el pie porrectus en los casos que ha analizado Altube.

 



Literatur Aldizkarien Gordailua Susa argitaletxearen egitasmoa da.